viernes, 7 de enero de 2011

Calderón reconoce que 2010 fue el año con más muertes violentas en México

hace 7 horas 7 mins
El 2010 fue el año en que se registró el mayor número de muertes violentas en México en hechos relacionados con el crimen organizado, reconoció el jueves el presidente mexicano, Felipe Calderón.

Añadir leyenda

"El 2010 fue el año de mayor número de muertes violentas en el país" como resultado de las pugnas entre los cárteles de las drogas y la estrategia de combate al crimen organizado, dijo Calderón a la emisora W Radio.
El presidente no dio cifras, pero según un balance de la Procuraduría General divulgado en diciembre, del 1 de enero al 30 de noviembre de 2010, se registraron 12.456 muertes violentas, lo que convierte ese año en uno de los más violentos en la historia reciente de México.
Según la fiscalía, desde diciembre de 2006, cuando Calderón asumió la presidencia y lanzó una estrategia militar contra los cárteles de las drogas, han muerto 30.196 personas en hechos relacionados con pugnas del crimen organizado o en operativos de las fuerzas del orden.
Calderón atribuyó esta violencia a que "se suscitaron varios conflictos entre cárteles al mismo tiempo", como el ya existente entre los de Sinaloa y Juárez, el desmembramiento del cártel de los Beltrán Leyva, enfrentado con la 'Familia', y la pugna entre los antiguos socios de los 'Zetas' y el cártel del Golfo. "Hablamos de bandas donde se conocen unos a otros, son compadres, uno sabe dónde están los distribuidores del otro, los contactos del otro, saben qué policías cubren al otro, se hace una lucha violentísima que fue lo que marcó particularmente al noroeste" del país, añadió el presidente.
El estado de Chihuahua (norte) fue identificado por Calderón como el de mayor violencia, seguido de Tamaulipas (noreste), Durango (noroeste), Michoacán (oeste) y Nuevo León (norte).
Sin embargo, aseguró que "la buena noticia" es que se ha "avanzado en el combate a las organizaciones criminales de México", como lo demuestra, dijo, la detención o muerte en operativos federales de varios jefes del narcotráfico.
Sobre su estrategia de combatir el crimen organizado con unos 50.000 militares, criticada por la oposición, Calderón volvió a decir que no retirará el Ejército "porque si no hay autoridad que haga frente, estos señores van a encontrar un campo fértil" para seguir delinquiendo. Más de 30.000 personas han muerto en México en el marco de la lucha entre carteles y la ofensiva antidrogas.
En este contexto, los cadáveres de siete personas fueron encontrados el jueves en cuatro fosas clandestinas en una comunidad rural de Durango (noroeste), informó la fiscalía de ese distrito mexicano. "Se acudió al lugar y se encontraron cuatro fosas clandestinas. En la primera de ellas, se encontró un cuerpo, en la segunda, los restos de dos más, una tercera fosa con tres cuerpos y la cuarta con uno", dijo a la AFP el subprocurador (fiscal) Alejandro Moreno.
Los cadáveres fueron localizados por el Ejército mexicano en un paraje de la comunidad rural de los Ángeles, en la zona norte de Durango, añadió la fuente.
Debido a las condiciones en las que se encontraron dos de los cuerpos, las autoridades estiman que murieron hace casi un año. Funcionarios de la fiscalía continuaron revisando el lugar para determinar si hay más cuerpos enterrados.
Los narcotraficantes mexicanos han ampliado sus fuentes de ingresos utilizando a mujeres para el trasiego de drogas, la prostitución o vendiéndolas a organizaciones criminales de otros países, dijeron el jueves funcionarios de la secretaría de Gobernación (Interior). Esos delitos son para los narcotraficantes "una fuente que les genera ingresos muy altos y que es inagotable", dijo a la prensa extranjera Omeheira López, titular de la Unidad de Promoción y Defensa de Derechos Humanos de Gobernación.
A raíz de ello, en México, los inmigrantes indocumentados están en una situación de "mucha vulnerabilidad", reconoció por su lado Felipe de Jesús Zamora, subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de Gobernación con motivo de la puesta en marcha de un programa nacional para prevenir la trata de personas.
Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (estatal), sólo de septiembre de 2008 a febrero de 2009, se registró el secuestro de casi 10.000 indocumentados, a manos presuntamente de integrantes del cartel de 'Los Zetas'.
Zamora destacó que lo más grave del problema es que las víctimas en muchas ocasiones ni siquiera son concientes de lo que son y recordó el caso de una venezolana y una argentina que fueron a México bajo engaños "y al darse cuenta de su realidad, se culparon a sí mismas". "La víctima cree que al denunciar queda expuesta", añadió. Pocos son los indocumentados que saben que en caso de sufrir violaciones a sus derechos humanos pueden obtener una visa humanitaria para poder seguir con el proceso de denuncia, concluyó.
En agosto pasado, 72 inmigrantes de Centro y Sudamérica fueron secuestrados y masacrados en Tamaulipas, en el noreste de México. Uno de los supervivientes dijo que el crimen lo cometieron integrantes del cartel de Los Zetas, a raíz de que los indocumentados rehusaron trabajar para esa organización y de que no pudieron cobrar un rescate por su liberación.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Sample text

Sample Text