lunes, 3 de enero de 2011

Habrá crisis energética por fracaso de nacionalización

Expertos recomiendan al gobierno “enderezar” su política hidrocarburífera.

• Ejecutivo debe informar sobre la cantidad de dinero recaudado por la venta de hidrocarburos del 26 al 31 de diciembre.
Mientras el Gobierno aseveró, tras la derogación del DS 748, que es imposible sustentar por mucho tiempo la subvención de combustibles, analistas económicos y expertos en hidrocarburos aseguraron que las medidas económicas anunciadas y luego derogadas por el Ejecutivo develan el fracaso de la nacionalización durante estos últimos cinco años y por ende se deben retomar los futuros proyectos de perforación de pozos de petróleo, de lo contrario se ingresaría en una crisis energética el 2015.
A primera vista, las causas para el Decreto Supremo 748, ahora derogado, obedecen a cuatro aspectos que están relacionados al mal manejo de la política de hidrocarburos, la falta de inversión privada en el área, la ausencia de ingresos para el Tesoro General del Estado (TGE) y por ende problemas en la política fiscal por los gastos de los bonos sociales y la creación de empresas estatales, según los analistas económicos consultados por EL DIARIO, Napoleón Pacheco y Gonzalo Chávez.
El presidente Evo Morales justificó el incremento de los combustibles en más del 80% por la pérdida de $us 150 millones en contrabando de los 380 millones de dólares que eroga el Estado para la subvención de los mismos.
No obstante, el costo político pudo más y el pasado viernes, dos horas antes de Año Nuevo, Morales determinó la derogación del “gasolinazo” dejando pendiente el ajuste de precios para el futuro.
El experto en hidrocarburos, Alvaro Ríos, dijo a EL DIARIO que si bien la subvención no es sostenible para el país, recomendó hacer políticas claras para llamar la inversión de lo contrario se ingresaría a una crisis energética el 2015.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Sample text

Sample Text