miércoles, 5 de enero de 2011

“Gasolinazo” generó un daño irreversible a economía familiar

El precio de los artículos de primera necesidad se mantienen elevados, al igual que el costo de electrodomésticos.

Las familias bolivianas siguen sufriendo las secuelas del “gasolinazo” de Navidad. Reportes provenientes de distintos departamentos de Bolivia señalan que a cinco días de haberse abrogado el Decreto Supremo 748, que elevó el precio de los hidrocarburos líquidos, la cotización de distintos productos alimenticios, electrónicos, inmuebles y sobre todo los de la canasta familiar no bajaron como previno el gobierno del presidente Evo Morales.
La diputada de Convergencia Nacional (CN), Norma Piérola, anunció la realización de una auditoría externa internacional para determinar los alcances del impacto del “decretazo” de Navidad y las responsabilidades de las distintas instancias del Estado en las secuelas estructurales de las medidas económicas de ajuste.
La opositora Convergencia Nacional (CN) considera que la abrogación del Decreto Supremo 748 de nivelación de precios internos de hidrocarburos líquidos, conocido como el “gasolinazo” de Navidad, no fue suficiente para estabilizar la tensión social y la economía familiar.
En los principales centros de abasto del país, varios productos de la canasta familiar como verduras y carne se mantienen con precios elevados, el pan en la Sede de Gobierno se vende a 50 centavos la unidad, según constataron los medios de comunicación. Esta crisis económica de los primeros días de esta nueva gestión fue atribuida a la promulgación y posterior abrogación del Decreto Supremo 748 conocido como el “gasolinazo” de Navidad.
El hecho de que el Ejecutivo decidiera anular la disposición horas antes de recibir el 2011 no logró cambiar una dinámica económica de alza de precios en alimentos y el transporte público en las principales ciudades capitales de Bolivia, sostuvo Piérola.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Sample text

Sample Text